miércoles, 19 de diciembre de 2012

La amenaza del petróleo tóxico de Canadá


Las arenas bituminosas de Alberta (Canadá) son casi del tamaño de las de Arabia Saudita pero el triple de dañinas para el medioambiente y para el cambio climático. Estas reservas de petróleo tóxico han permanecido hasta ahora prácticamente sin explotar, por lo controvertido que ello resultaría para el entorno; pero la firma de un nuevo tratado comercial entre China y Canadá podría poner en jaque a las normas ambientales y de salud pública.
Este nuevo tratado comercial (FIPA) firmado con compañías chinas compromete a toda la comunidad internacional. Las reservas de petróleo de Canadá son las terceras más grandes a nivel mundial, después de Arabia Saudita y Venezuela. El problema es que el país no puede sacar partido a sus fuentes de energía debido a que el crudo se encuentra en las llamadas tar sands o arenas de alquitrán, es pesado y viscoso y su extracción resulta muy costosa, a la vez que supondría una amenaza medioambiental.  Por ello la mayoría de la riqueza de los yacimientos de Athabasca, al norte del país, aún no se ha extraído.
Tras tres meses de deliberaciones,  el Primer Ministro canadiense, Stephen Harper, ha aprobado el acuerdo de venta. CNOOC (China National Offshore Oil Corp), una de las tres compañías de petróleo y gas chinas más importantes, anunció la compra de acciones en Nexen por 15.100 millones de dólares y la compra de OPTI Canadá Inc. por 2.100 millones de dólares. Esta última es una de las empresas que produce petróleo proveniente de las arenas bituminosas. Lo que a simple vista parece ser una simple transacción podría ser una táctica para obtener independencia con respecto a algunas normas.
La presión ciudadana ya bloqueó otras veces la construcción de nuevos oleoductos en la zona, pero esta vez el gobierno ha encontrado una brecha con la que podría saltarse las leyes. El acuerdo firmando entre China y Canadá permitiría que las compañías chinas se apropiasen del terreno para explotarlo y en el caso de que el Gobierno canadiense “quisiera” impedirlo atendiendo a las normas medioambientales y de salud, China podría demandarlo. 


PAÍSES
RESERVAS DE CRUDO (Fuente BP)
Arabia Saudí
264 mil millones de barriles
Venezuela
211 mil millones de barriles
Canadá
32 mil millones de barriles (Convencional)
Canadá
143 mil millones en arenas bituminosas
Irán
137 mil millones de barriles
Irak
115 mil millones de barriles
Kuwait
101 mil millones de barriles
EAU
97 mil millones de barriles
Rusia
77 mil millones de barriles
Libia
46 mil millones de barriles
La extracción del crudo es uno de los principales ingresos del país, con unos 175.000 millones de barriles. Para producir un solo barril es necesario extraer una tonelada de arena bituminosa y utilizar tres barriles de  agua para formar uno de crudo. En la explotación de estos yacimientos se requeriría minería a cielo abierto y enormes cantidades de agua, energía y sustancias químicas para separar el crudo de la arena. Según un estudio de la Universidad de Alberta (Canadá) publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, esto contaminaría gravantemente el agua de los ríos de los alrededores con níquel, mercurio, plomo y zinc, lo que pondría en riesgo no solo la vida acuática. Además, el mismo estudio ha señalado que  un barril de bituminosa genera tres veces más dióxido de carbono que un barril convencional de petróleo.
 Por el contrario, el Programa Regional de Control Acuático de Canadá señala que los niveles de contaminación son producidos de manera natural por las formaciones geológicas de la zona, independientemente de las actividades de explotación de petróleo. Pero la Universidad de Alberta objeta que este estudio presenta muchos defectos y no hace referencias al origen de la contaminación. 
No es la primera vez que el conservador Stephen Harper, conectando con intereses petroleros, toma decisiones que afectan negativamente al cambio climático. Ya en 2011 abandonaron el Protocolo de Kioto y anunciaron su interés en acelerar la explotación de las arenas bituminosas. Joe Oliver, Ministro de Recursos Naturales de Canadá aseguró que no tenían elección: “Pueden elegir apagar las luces y congelarse en la oscuridad. La alternativa es hacer lo que todo el mundo está haciendo, usar la energía disponible”. Parece ser que las energías alternativas no son una opción para el Gobierno canadiense, como tampoco lo es la conservación y salud de su propio territorio. 
En los dos últimos años la tensión entre China y EEUU ha crecido debido a las grandes adquisiciones asiáticas. China consume alrededor de 10 millones de barriles de petróleo al día y se prevé que aumente la demanda para 2020. El acuerdo con Canadá necesita el visto bueno de EEUU y la Unión Europea para “aprobarse” pero a pesar de las negativas y los intentos por impedirlo, por ahora no se han podido imponer las barreras necesarias para frenar los acuerdos. Expertos, activistas medioambientales, ciudadanos y diferentes organizaciones y países se han unido para luchar contra este acuerdo e impedir que se construyan los oleoductos.
Según la organización Avaaz,las emisiones de este sucio petróleo son hasta un 35% mayores que las de la extracción de crudo convencional y el solo proceso de extraerlo contamina tres veces más”.

Mientras que la organización Leadnow señala que “este acuerdo podría allanar el camino para una compra masiva de los recursos naturales y permitir a las empresas extranjeras demandar al gobierno canadiense en tribunales secretos, restringiendo a los canadienses la toma de decisiones democráticas sobre la economía, el medio ambiente y la energía”. Otros treinta grupos medioambientales, denominados Coalición Clima (Greenpeace, WWF, Acción Natura e Intermon Oxfam…), señalan que las arenas de alquitrán se encuentran debajo de más de 140.800 kilómetros cuadrados de bosques y humedales, áreas que pueden ser desforestadas y también contaminadas con aguas residuales tóxicas provenientes de la extracción y el proceso de producción.
Tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea existe una creciente oposición a la importación de crudo de arenas bituminosas. Según Anne Korin, asesora del Consejo de la Seguridad Energética de EEUU, “hay que orientar el mercado de autos hacia los combustibles alternativos, por ejemplo los fabricados con alcohol, como están haciendo otros países”. En la electricidad ya se ha conseguido reducir la utilización del petróleo, pero la mayoría del transporte funciona con éste o con derivados. 
La Comisión Europea le otorga al petróleo de estas arenas de alquitrán  un valor de emisiones de gases de efecto invernadero de 107 gramos de carbón en comparación con un valor de 87,5 gramos del el crudo convencional. El intento de establecer nuevas normas para clasificar el petróleo canadiense como más perjudicial para el medioambiente que otros tipos de crudo, fracasó en febrero. Los intereses de algunos países europeos con compañías petroleras, como la anglo-neerlandesa Shell, presionaron para invalidar el proyecto de la Comisión Europea.
Con los propósitos medioambientales para 2020 del Protocolo de Kioto, la Unión Europea obligará a reducir en un 6% la presencia del carbono en combustibles para transporte. Según Charlie Kronick de Greenpeace, estas nuevas normas “equivaldrían a una prohibición de importar crudo de arenas bituminosas para la Unión Europea”.  
Si se acabara logrando un acuerdo internacional sobre el coste de las emisiones de carbono, la extracción del petróleo de las arenas bituminosas podría dejar de ser una inversión rentable ya que, aparte del alto coste de extracción, habría que pagar un precio mayor por consumir o comerciar con ese tipo de crudo. Pero mientras el negocio del petróleo siga siendo tan fructífero parece que poco puede hacerse por el medioambiente, y más si los países que “prometen” protegerlo tienen intereses comerciales con las mismas compañías que lo amenazan. Por el momento, Canadá va a aprovecharse de la oferta y la demanda para poder sacar el mayor partido a sus yacimientos, sin preocuparse demasiado por el coste que ello suponga para su flora, su fauna y más importante aún, para la salud de su propia población. 

jueves, 6 de diciembre de 2012

El gran salto de la ciencia y el marketing



Deporte y ciencia se unen para batir nuevos records contra los elementos del planeta. Esta vez fue el paracaidista austriaco Felix Baumgartner que con 43 años se puso el desafío de superar la velocidad del sonido saltando desde la estratosfera, a más de 36.000 metros del suelo.
Pero el camino para lograrlo no fue fácil. Además de la preparación física y mental se requería la intervención de ciencia y tecnología, para crear instrumentos lo suficientemente resistentes como para soportar la velocidad, las bajísimas temperaturas, el viento y otras circunstancias imprevisibles que pusiesen en riesgo la vida del paracaidista. El equipo de Red-Bull Stratos, patrocinador y organizador de lo que ha sido, no solo un experimento para la ciencia, sino también un espectáculo mediático, se trasladó a Roswell (México) en el mes de julio para ir preparando el gran salto.
El evento sufrió hasta dos retrasos debidos a rachas de viento que amenazaban el éxito del salto de Baumgartner. Eran cerca de las cinco y media de la tarde cuando por fin las condiciones meteorológicas permitieron lazar el globo que portaba la cápsula, en la que iba el paracaidista, y que debía elevarse unas tres horas para alcanzar la altura apropiada. A los 7.600 metros de altura el oxigeno se vuelve insuficiente para respirar, por lo que las características del equipamiento se habían diseñado meticulosamente: la cápsula, el traje, los paracaídas y el globo, aunque este último era lo más estándar.
El globo fue construido con un plástico tremendamente fino, con un diseño estándar que se había ido mejorando para estudios científicos en los últimos sesenta años. Media casi 200 metros sin hinchar, por lo que en el momento de lanzarlo los miembros del equipo tenían que  ser estrictamente cuidadosos con el viento, ya que podría romperlo, y si se hinchaba demasiado, podía explotar. El globo alcanzó la altura de 36.000 metros y siguió subiendo hasta los 39.000 metros para luego descender y despresurizarse poco a poco, mientras Félix se preparaba para el salto. La cápsula tenía 2 metros de diámetro y había sido probada en sistemas de vacío.
Félix tenía que soportar una presión muy baja, inferior a la equivalente a 12.000m., y así evitar que los gases de su cuerpo se expandiesen y sufriese problemas de descompresión. Por ello estuvo respirando oxígeno puro desde dos horas antes del despegue, para eliminar estos gases en la medida de lo posible. A las 20:07h. Félix dio el salto y tras un momento tenso para todos los espectadores y miembros del equipo, consiguió colocarse en la posición adecuada para descender: de cabeza.
El casco y el traje eran los dos elementos más innovadores y los que más atención requerían. El traje estaba presurizado y contaba con suministro de oxígeno, un sistema de control de la presión, auriculares y micrófono, sensores de velocidad y orientación GPS, paracaídas principal y paracaídas de emergencia, altímetro, droga estabilizadora y una cámara HD en cada pierna. Era imprescindible que Félix pudiese mantener el control de su cuerpo, por lo que el traje y el casco se desarrollaron partiendo de los equipamientos que usan los pilotos de aviones de reconocimiento de gran altura, pero con las modificaciones necesarias para que el paracaidista pudiese gozar de la visibilidad y flexibilidad.
Durante el primer minuto, a una velocidad de caída de más de 1.000 kilómetros por hora, el paracaidista perdió el control, pero gracias al entrenamiento fue capaz de volver a la posición. La barrera del sonido está en unos 1.224 kilómetros por hora en condiciones normales a la altura del mar, pero es menor a medida que aumenta la altitud. A la altura a la que descendió Baumgartner, el sonido viajaba a unos 1.100 kilómetros por hora. El austriaco la superó alcanzando los 1.173 kilómetros por hora en los primeros 40 segundos de caída libre.
En el caso de haber perdido el conocimiento, o no haber podido abrir a tiempo el paracaídas, el traje iba preparado hasta en el más mínimo detalle. En total llevaba tres paracaídas, el principal que tenía 25 metros cuadrados, el de reserva por si el primero fallaba, y otro de guía por si en caso de perder el control no podía activar ninguno de los dos. Por fin, tras 5 minutos y 35 segundos de caída, a las 20:19 horas, Félix volvió a pisar tierra.
El salto de Baumgartner ha tenido ciertas significaciones en lo que a ciencia y tecnología se refiere. Se han obtenido nuevos datos sobre la resistencia del cuerpo humano en condiciones límite y sobre la resistencia de las tecnologías. Datos que servirán para aumentar la seguridad en algunos trajes espaciales, aunque no serán aplicables en muchos casos, ya que las misiones de la NASA, por ejemplo, superan en 8 ó 10 veces la distancia a la que saltó el paracaidista. Otra de las observaciones susceptible de analizar y aplicar a otros experimentos o misiones es el comportamiento de Félix, que consiguió evitar el efecto ‘barrena’ que causa la pérdida de consciencia y podría haber dado lugar a una hemorragia cerebral.
Así mismo, el traje ha supuesto un nuevo desafío para la tecnología científica ya que se tuvo que desarrollar con materiales que fuesen capaces de soportar 70ºC bajo cero, una temperatura similar a la de Marte. Y por último y especialmente, el importante hecho de que un hombre haya sido capaz de sobrevivir al atravesar la barrera del sonido, algo que nunca antes se había hecho. Ahora los científicos analizan el momento en el que pasó esta barrera para poder averiguar el momento exacto en el que tuvo lugar la explosión sónica, una onda que Félix asegura que ni siquiera percibió.
Lo que sí que ha conseguido este desafío, al margen de las contribuciones científicas para proyectos futuros, es que Félix Baumgartner pase a la historia batiendo un total de 3 records: el vuelo más alto en globo tripulado, la caída libre desde mayor altura (36.000m. aprox.) y el de alcanzar y superar la velocidad supersónica en caída libre (1.110 Km/hora). Además de ser, sin lugar a dudas, una de las mayores operaciones de marketing de la historia por parte de Red Bull, presenciada y retransmitida en unas 150 cadenas de televisión de todo el mundo.


domingo, 25 de noviembre de 2012

Malala y Savita: dos caras de una misma moneda


Malala Yousafzai (izquierda) y Savita Halappanavar (derecha) son dos mujeres que aparentemente no guardan ninguna relación entre sí. Malala es una estudiante de 14 años que vivía en Mingora (Pakistán), mientras que Savita era una dentista hindú de 31 años que vivía en Dublín (Irlanda). Ninguna conocía a la otra, pero sus vidas guardan más similitudes de las que podría parecer, tal y como explica el periodista Moisés Naïm en su artículo de EL PAÍS: “a las dos les han sucedido cosas que iluminan aspectos tanto trágicos como esperanzadores del mundo en el que vivimos a comienzos del Siglo XXI”.
Malala volvía del colegio y le pegaron un tiro en la cabeza del que, milagrosamente, sobrevivió y se recupera en un hospital de Londres. Lo único que había hecho esta chica para amenazar a los talibanes paquistaníes responsables del ataque, era defender la educación de las niñas apoyada por su padre. Malala tenía 12 años cuando comenzó a escribir un blog, dentro de la web de la BBC, donde explicaba como los talibanes prohibían a las niñas ir al colegio, se convirtió en una defensora del derecho a la educación para las niñas y contaba cómo había cambiado su vida a causa del integrismo islámico.
Los talibanes amenazan con volver a intentar matarla. Hace dos semanas intentaron entrar en el hospital británico en el que se recuperaba en estado crítico, pero no lo consiguieron. Attaulá Jan de 23 años es el presunto agresor de Malala, que sigue en paradero desconocido; la hermana de éste ha pedido perdón a la joven activista avergonzada por el atentado y las críticas que se han venido sobre su familia.  Las escuelas de Pakistán rezan ahora por Malala convertida en una heroína y condenan el ataque.
Savita estaba embarazada de 17 semanas y tras ir al hospital le dijeron, sin lugar a dudas, que el feto era inviable y que no llegaría a nacer. Sus deseos de abortar chocaron con las católicas y estrictas leyes del país con respecto a la interrupción de los embarazos y finalmente murieron los dos. Los médicos solo puede practicar un aborto cuando el corazón del feto deja de latir, esto sucedió un miércoles y al sábado siguiente la futura madre murió por una infección que se había extendido a todo el cuerpo.  Praveen Halappanavar, su marido, se preguntaba que por qué le imponían una ley católica a ella, que es hindú. La Constitución en Irlanda pone en igualdad a la madre y al feto, y la ley es igual para todos sean de dónde sean. Los médicos deben indicar que la madre está en peligro de muerte para permitirle abortar, pero a pesar de que sabían perfectamente que el feto no iba a sobrevivir, no dieron prioridad a la salud de Savita que ya presentaba indicios de que ese embarazo estaba poniendo en peligro su vida, según cuenta su marido.
Cuesta creer que esto, que parece un caso sacado de algún país subdesarrollado en el que el integrismo y la ignorancia inspiran las leyes, haya sucedido en Dublín. Pero no es el único caso, también prohibieron abortar a una niña violada que quería suicidarse y a una mujer enferma de cáncer, a favor de las que falló el Tribunal de  Estrasburgo. A pesar de esas sentencias, la ley nunca se ha modificado, y ahora la muerte de Savita ha provocado una indignación a nivel mundial y los políticos ha prometido una reforma de las leyes. Parece que el primer mundo y el tercer mundo podrían tener más en común de lo que queremos ver a simple vista.
Quizá Malala nunca escuche el caso de Savita, pero ambas han sido protagonistas de grandes debates  y movilizaciones internacionales. Y servirán de motivación para la lucha de otras mujeres. Las dos han hecho que se dé otro paso más en la lucha contra la violencia hacia las mujeres, una violencia que en algunos países incluso está amparada por leyes retrógradas que no respetan los derechos humanos. Quizá dentro de unos meses sus casos vuelvan a pasar al olvido para muchos, como tantos otros... La pregunta es: ¿cuántas mujeres y niñas más tendrán que morir para que se las empiece a respetar?

viernes, 23 de noviembre de 2012

Estados Unidos, medios y poder



El martes día 6 de noviembre el Partido Demócrata venció en las reñidas elecciones generales de Estados Unidos. Obama salió reelegido como Presidente con mayoría en el Colegio Electoral, con total de 332 votos frente a los 206 de Romney, pero sin mayoría del voto popular. Algo que ha ocurrido ya en cuatro ocasiones a lo largo de la historia de las elecciones estadounidenses.
Las elecciones estadounidenses llevan consigo auténticos espectáculos mediáticos que tratan de hacer ver a la opinión pública que los candidatos de los partidos cumplen los requisitos para ser elegidos; entre estos, la imagen juega un importante papel. Se puede decir que se busca un líder con honestidad, que sea un hombre excepcional, respetado en el mundo y que ría, pero también sea capaz de llorar. Todo esto tiene que ser escenificado en televisión, y en los discursos y actuaciones para el gran público, que tienen lugar en las Convenciones.
Los candidatos Mitt Romney y Barack Obama han estado muy igualados hasta el último momento. Según una encuesta realizada en junio, Romney ganaba en la percepción popular por  valores, liderazgo y honradez. Mientras que Obama tenía ventaja por simpatía, confianza de la gente y comprensión de problemas cotidianos.
Pero las elecciones no tendrían sentido sin los debates y los duelos entre candidatos, algo que en la Era de la Comunicación y de la “video-política” es crucial. Los debates les permiten llegar a una gran cantidad de votantes, con la oportunidad de captar a los indecisos, de desmoralizar a los que van a votar al oponente, movilizar a los votantes potenciales y afianzar el voto seguro. Además de proporcionar cercanía con el público.
Una de las claves de la campaña de 2012 ha sido los Swing State, que son los Estados en los que los resultados no son predecibles, dependen de la situación del momento. En estas elecciones los expertos señalaron que podían englobarse dentro de este grupo hasta un total de 12 Estados, con 151 votos electorales, es decir, más de la mitad de los 270 que es necesario alcanzar y Obama fue quién ganó en estos Estados una buena ventaja frente a Romney.
Entre los temas que han sido más considerados por los votantes están: la economía, tema en el que a pesar del descontento Obama ha mantenido una cierta ventaja; el empleo, que con un aumento de las cifras dificultaba la reelección de Obama; el déficit, prioritario para los votantes a favor de Romney, y la sanidad, que mantenía dividida a la población.
El voto hispano también ha sido una de las claves (según un censo el número de estadounidenses de origen hispano ha alcanzado los 50 millones). Obama no ha reformado el sistema de inmigración como prometió en 2008; aún así ha seguido apostando por mantener el apoyo de los hispanos, dando muestras de que pretende conseguir lo prometido: la inmigración es una de las grandes polémicas en EEUU. El voto de los latinos se considera un “voto dormido” porque prácticamente la mayoría no acuden a votar. En 2004 los republicanos ya obtuvieron el apoyo del 42% de esta comunidad. Este año ha quedado clara la importancia de este grupo de votantes y tanto uno como otro candidato han dedicado importantes fondos a preparar campañas para conseguir el voto hispano.
En el debate que se celebró en Arizona, los candidatos republicanos Romney y Santorum criticaron duramente a Obama por ser demasiado blando con la inmigración ilegal; al igual que por su “ataque a la libertad religiosa y de conciencia”, en referencia a otra de las polémicas principales de las elecciones: los métodos anticonceptivos o el aborto
La población ha votado más en función de los candidatos que de las promesas, cumplidas o no,  y de las políticas de cada uno. Además, las elecciones han estado caracterizadas por un increíble bombardeo mediático de las campañas.
El poder siempre ha estado muy ligado a los medios de comunicación y al control de la opinión pública. La cultura electoral estadounidense puede considerarse un referente para el resto de países. Hasta 1960 no se creía en el poder de los debates electorales, pero el desarrollo de la comunicación ha acabado por confirmar que son necesarios, incluso si vas ganando. Los debates juegan un importante papel a la hora de determinar un ganador, la gestualidad e imagen de los candidatos es fundamental, por ello cada vez se dejan menos elementos al azar. Se controla todo, desde el tipo de calcetines que lleva el candidato, a detalles como: no enfrentarse al moderador, no enfadarse nunca, no leer cada cosa que se va a decir, etc…; e incluso, se  negocia con la cadena cuál es el público que va presenciarlo. Los debates son auténticos fenómenos sociales en los que resultan de gran importancia el lema del partido y el discurso del candidato.

HISTORIA ELECTORAL Y  ESTRATEGIAS
George Washington, el primer Presidente de EEUU, fue elegido sin hacer campaña y por unanimidad de votos electorales en 1789. Lo que sí se tenía presente era el poder de los discursos y los mensajes clave: “La forma más eficaz para preservar la paz es estar preparado para la guerra”. En aquella época, solo votaban los hombres blancos que tuvieran propiedades. Con la extensión al sufragio universal las campañas evolucionaron y descubrieron el poder de los medios de comunicación y de la comunicación de masas.
La fecha de inicio de las campañas electorales ‘modernas’ podría situarse en 1952, con Eisenhower vs. Stevenson, con los que se acuñó el término de ‘marketing político’. La llegada de la televisión permitió alcanzar una audiencia masiva y se empezaron a hacer los primeros sondeos, al igual que los spots cortos que hicieron que las campañas adoptaran un enfoque más comercial, orientado a satisfacer demandas de la población.

Con Kennedy vs. Nixon (1960) tuvo lugar el primer debate televisivo, en el que se veía a Kennedy con mucha seguridad y buena imagen frente a un Nixon pálido y sudoroso. Sin embargo, quiénes escucharon este debate a través de la radio, sin tener en cuenta la imagen, creyeron que Nixon había sido el vencedor. En esta campaña el discurso de Kennedy fue el que quedó por encima, con su frase: “No os preguntéis qué puede hacer vuestro país por vosotros. Preguntaos qué podéis hacer vosotros por vuestro país”.
En las elecciones de Johnson vs. Goldwater (1964), la televisión se sobrecargó con anuncios negativos. Los demócratas utilizaron el famoso vídeo Daisy Spot en el que se veía a una niña deshojando una margarita y justo después una explosión nuclear. Después de la campaña de Nixon (1968) se empezó a confiar en los consultores políticos y se vio la importancia de crear una buena imagen del candidato, algo fundamental, en lo que se ha ido mejorando hasta el día de hoy, como se puede ver en el film sobre Sarah PalinGame Change’ (2012).
Con Bush (1988) se hizo un gran uso del ‘free media’: numerosas apariciones en los medios a causa de una gran implicación y participación en eventos de interés público. En 1992 con Clinton vs. Bush se combinaban ya una multitud de estrategias, desde spots y entrevistas  hasta talk shows. En 2004 con la llegada e implantación de internet las webs de Bush y Kerry se convirtieron en uno de los principales lugares para conseguir simpatizantes y recaudar fondos, con vídeos online mucho más provocativos.
En las elecciones de Obama vs. McCain en 2008, fue el primero el que llevó a cabo una revolución en el uso estratégico de Internet y de las redes sociales, una revolución en las campañas de comunicación política. En estas elecciones, una de las claves ha sido la presencia masiva en Internet; las redes sociales han jugado un importante papel en el que atendiendo a las cifras de suscriptores ha ganado, sin lugar a dudas, Obama (un 73% en Facebook, un 92% en Twitter, un 90% en YouTube y un 96% en Flickr, con respecto a Romney), al igual que la movilización del voto demócrata. A pesar de estos datos, las encuestas pronosticaban que se situaban prácticamente al mismo nivel.
En las elecciones de 2004 Obama llegó como la gran esperanza para los americanos, pero ha perdido a muchos que han quedado decepcionados a lo largo de su mandato. De ahí el lema escogido, consciente de las debilidades y que trataba de recuperar o al menos dar un empujón a quienes ya no veían con claridad esa “gran esperanza”, clamando: “The Best is Yet To Come” (Lo mejor está por venir). 


La cultura electoral de EEUU es un referente para el resto de países, con un legado que deja algo más que un largo recorrido en el desarrollo de “estrategias” o “manipulaciones” políticas. Se trata de una fiesta a nivel mundial, no hay más que ver cómo se vive en otros países el día de las elecciones norteamericanas sin importar qué hora sea en los mismos. Y es que, en cierto sentido, quién vaya a ser el próximo Presidente de Estados Unidos es algo que nos inquieta y nos afecta a todos. Al igual que para el mundo en general es revelador el hecho de que las mujeres y las minorías ocupen este año la mayoría de los escaños en la Cámara de Representantes.  

jueves, 1 de noviembre de 2012

La carrera hacia el vehículo eléctrico


El documental “Who killed the electric car?”, proyectado en la III Semana Verde en la Universidad Carlos III de Madrid , muestra los primeros pasos que dio el coche eléctrico desde 1990 hasta 2001 en Estados Unidos. Un análisis de cómo el EV1 de General Motors y otros modelos aparecieron en el mercado, creando unas expectativas en la lucha contra la contaminación y después, simplemente, desaparecieron de las calles. La combustión de un litro de gasolina emite unos 10 kilos de dióxido de carbono a la atmósfera, entonces, si este coche representaba una excelente oportunidad de mejora para la salud del planeta y de millones de personas, ¿por qué desaparecieron todos?, ¿por qué solo han quedado algunos modelos inutilizables en los museos? Y, por supuesto, ¿quién o quiénes fueron los culpables?
A día de hoy, con los Objetivos 20-20 del plan de la Unión Europea para reducir los gases emitidos a un 20% por país para el año 2020, parece ser que un futuro con coches eléctricos podría estar a la vuelta de la esquina. Pero, los dos mayores enemigos de su desarrollo e implantación, siguen siendo los mismos: empresas automovilísticas tradicionales,  petroleras e intereses y políticas comerciales.
En España, según ingenieros de Escudería uc3m, ya funcionan algunos autobuses eléctricos. La única barrera a su comercialización estaría en las propias empresas que no quieren sacarlo al mercado. Como se comentó durante la conferencia en la Carlos III, está el problema de las baterías eléctricas que se agotan cada 5 años y el precio de renovarlas equivale al  40%-60% del precio del coche; pero esto se solucionaría con los nuevos sistemas de motor con aire o con los híbridos. El litio es indispensable para la fabricación de baterías. Dentro de unos cuarenta o cincuenta años,  cuando el petróleo desaparezca, en el litio podría estar el futuro de la economía del sector de los transportes. De ahí las recientes excavaciones e implantación de multinacionales, empresas mineras y automotrices en Bolivia, Chile y Argentina, regiones que concentran el 85% de las reservas mundiales de es te material. El resto estaría en EEUU y China.
En la recarga del coche, aunque podría plantearse el inconveniente de que toda la población no dispone de garaje, ya se están implantando tomas de electricidad para coches eléctricos en algunos puntos de las ciudades. Y, aunque actualmente prácticamente nadie ha visto un coche enchufado a ellas, están ahí porque se prevé que eso suceda. La infraestructura eléctrica para colocar estas tomas ya está ahí, ya existe bajo las calles, solo habría que poner la toma de carga. Los nuevos avances e investigaciones en este campo no hacen sino dejar ver que el futuro del coche eléctrico está más cerca de lo que imaginamos.
Empiezan a aparecer nuevos proyectos pioneros en este campo. Endesa ha puesto en marcha un consorcio para el proyecto europeo Unplugged, que permite desarrollar una recarga más rápida de vehículos sin necesidad de cables elécticos mediante una carga inductiva. El objetivo es que el conductor pueda poner su coche sobre una plataforma en el suelo y cargarlo sin contacto físico. La investigación abarca también el uso de esta carga en entornos urbanos, para mejorar la electromovilidad. El proyecto forma parte de una investigación europea respaldada por el Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (7PM), formado por empresas privadas, centros de investigación, universidades europeas y la colaboración de distintas ciudades. Además, el sistema tendría las ventajas de funcionar en entornos desfavorables como con temperaturas extremas, bajo agua, hielo o nieve. Añadiendo la importante cuestión de que no supondría un impacto visual negativo en el paisaje urbano gracias a la eliminación de cables.
Sin embargo, aún existen inconvenientes para los coches eléctricos, por ejemplo, cómo producir esa electricidad. Siempre y cuando provenga de energías renovables (como eólica, solar y termosolar), las baterías de litio no contaminarán ni dañaran el medio ambiente. La paradoja sería construir coches más ecológicos y que luego sea necesario seguir produciendo CO2 para ponerlos en marcha.
Los híbridos permiten que el coche contamine menos que los vehículos tradicionales utilizando la mínima parte de energía procedente de un motor de combustión interna combinado con motor eléctrico. Estos vehículos serían un punto intermedio en la carrera hacia la movilidad eléctrica, un sector que cada vez atrae más inversiones y en el que se están desarrollando diferentes investigaciones. Hace unos años, cuando apareció el vehículo eléctrico en EEUU, aún era demasiado pronto y la sociedad no  estaba preparada. Sin embargo, ahora las empresas automovilísticas no dudan del potencial de éste y es difícil hallar una multinacional que no quiera involucrarse.  
General Motors, después de haber creado un ‘cementerio’ de coches eléctricos convertidos en chatarra para reciclaje y tras haberse enfrentado a las protestas que ello ocasionó, ha vuelto a las andadas. La empresa, que ya tiene a las espaldas la experiencia de haber fabricado y comercializado hace años con vehículos eléctricos, ha anunciado para 2013 la producción de otro modelo de coche eléctrico, el Cadillac ELR, basado en el motor eléctrico de su Chevrolet Volt.
En España se pueden ver ya las inversiones en esta nueva industria. Empiezan a aparecer las apuestas por la movilidad verde, y ya se cuenta con subvenciones para la adquisición de turismos y furgonetas eléctricas, de hasta 5.000 euros y de hasta 700 para las motocicletas. En Vitoria-Gasteiz se inauguró el Centro de Movilidad del Vehículo Eléctrico, que ha recibido a más de un millar de personas. Y en Toledo se implantarán hasta diez tomas  para la recarga de vehículos. La sociedad comienza a interesarse por saber más de este nuevo transporte ecológico y de las posibilidades de conseguir uno.
Estos son solo los primeros pasos, aún queda mucho para llegar al desarrollo ideal de este vehículo, pero las innumerables ventajas ya se pueden advertir. Al cuidado medioambiental se le añade la posibilidad de reducir el riesgo de accidentes, ya que el coche pesa menos (sin motor de plomo) y es más fácil acelerarlo con un gasto menor de energía y frenar más rápidamente, disminuyendo la distancia de frenado. Al margen del desarrollo de los coches y sus baterías está la importante concienciación medioambiental, fundamental para muchos escépticos. Siempre resulta complicado acostumbrar a la población a los cambios y sacarla de lo que siempre ha conocido y a lo que están acostumbrados.
Carrera de 'Star Wars: La Amenaza fantasma'
Quizá las carreteras y vehículos del futuro no se parezcan en nada a lo que conocemos ahora, pero está claro que el nuevo negocio que se desarrolle estos años no convivirá con el actual transporte y mucho menos lo hará con su fuente de energía. Serán las alternativas que tarde o temprano acabarán por sustituir un mercado abocado a su fin. Por lo que sería una falta de perspectiva empresarial para las grandes empresas y un grave error no querer formar parte de la carrera hacia el vehículo eléctrico. 

martes, 30 de octubre de 2012

La violencia de género tiene nombres y apellidos



Un hombre mata a su pareja porque esta quiere dejarlo y es necesario que  el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad diga oficialmente que se trata de ‘violencia de género’ para que se haga visible el principal problema. ¿Es que estamos ciegos?
Este es el caso de Almudena Márquez, la joven de El Salobral (Albacete) que ha fallecido asesinada esta semana por Juan Carlos Alfaro, su supuesta pareja;  pero podría ser perfectamente el de otra mujer. El relato de los medios, denominando al asesino francotirador, ha enmascarado el problema de fondo. El espectáculo estaba servido. La palabra francotirador provoca sensaciones en el oyente que no hace otra palabra, despierta un interés hacia su persona, resta importancia a la víctima y desvía la atención del verdadero conflicto: la violencia de género.
No se trata de violencia contra el menor, ni de un acto de locura, ni tampoco de un “crimen pasional”, denominación  esta que no hace sino justificar el conflicto. Al igual que el caso Bretón, las motivaciones son las mimas: Almudena quiere dejarlo y le dice: “Tu das pena queriendo estar con una niña de 13 años como yo”, según declaraciones de una amiga suya. Y él se siente humillado porque se considera el dueño de ella, un sentimiento de superioridad que queda  bien plasmado en sus declaraciones: “Soy francotirador y os mataré a todos para quedarme con ella”. Y tal y como dijo el propio asesino: “¡Lo dije y nadie me hizo caso!”.
La peculiaridad y los detalles del acontecimiento han hecho alejar el foco de la cuestión principal. Los medios se han centrado en que ella era menor de edad y el tenía 39 años, a lo que se le añadió una espectacularización de la huída y la persecución de un hombre disfrazado a lo Rambo, como si de repente los medios estuviesen  filmando una película americana. Una pedanía que, hasta hace unos días, apenas conocía nadie, de repente se convierte en el escenario mediático y todos quieren ser protagonistas. Y por si fuera poca la magnificación del asesino, se habla de que sabía disparar con una puntería excelente porque había estado en el ejército y le gustaba la caza. El relato no se ha centrado en la verdadera protagonista que es Almudena Márquez, con nombre y apellido, víctima número 38 de la violencia de género en lo que va de año.
La cosificación y posesividad de las víctimas están presentes en todos estos crímenes machistas,  dejando ver la inseguridad del asesino. En este caso, él mismo dijo públicamente: “Ahora se van a enterar, sino es mía, no será de nadie más”.  Una frase que se ha repetido cientos de veces pero de la que no se ha sabido, ni se supo, extraer la conclusión correcta.
El show ha dado la oportunidad de hablar a todos: vecinos, amigos, niños y niñas compañeros de Almudena, incluso a la madre de Juan Carlos Alfaro, que dejó claro que su hijo había actuado así por la presión que le causaba la familia de ella. Pero, lo más preocupante no es que una madre defienda a su hijo aunque acabe de asesinar a dos personas, sino que los medios, en lugar de realizar un análisis crítico, conviertan las frases de esa señora en titulares que “justifican” el crimen.  
Se produce una perversión del clima social, con declaraciones de que la madre era una alcohólica, que había tenido a su hija muy joven, que la víctima tenía un “siniestro perfil en Facebook” (La Razón), haciéndose patente la falta de una figura paterna cuando aparecen las escenas de la madre, etc. ¿Qué es lo que se está haciendo ver? Se trata de una representación mediática que no ha cuidado en el más mínimo detalle el mensaje, que muestra a una familia desestructurada y las peculiaridades de una adolescente, que acaba en cierto sentido siendo culpabilizada de lo que le ha sucedido.  El comportamiento ético y la denuncia constante que deberían llevar a cabo los medios con respecto a los casos de violencia de género quedan eclipsados por las banalidades y la morbosidad de los crímenes. No importa que haya miles de noticias circulando en la red, que las televisiones nos saturen con la noticia, ni que se haga un reportaje sobre la huída del asesino. No importa nada de esto si al final, hasta que no pasa una semana, nadie es capaz de llamar a las cosas por su nombre.
Está quedando bastante claro que, a pesar de las campañas de sensibilización y de la preocupación por la violencia de género, la sociedad no ha llegado a comprender la gravedad y la dimensión del problema. Este hombre ha pegado cuatro tiros en la cara de una menor con la que mantenía una relación a la que la madre de esta se oponía, un hecho que se asimila a otros en los que mujeres han sido atacadas con acido o de otras formas también en el rostro. La intención es atacar a la belleza de quién se niega a estar con ellos/ellas.
Juan Carlos Alfaro la mató porque le había dejado. La madre de Almudena lo denunció repetidas veces: una mujer que aparece sin lágrimas y llena de odio hacia quienes no hicieron nada por ayudarla. ¿Qué clase de mensaje se está dando al resto de mujeres que sufren este tipo de ataques? Pues una imagen en la que la sociedad no hace nada hasta que no llega la tragedia, denuncias que nadie escuchó y medidas que no se tomaron.  Y una falta de cuestionamiento por parte de todos los medios de comunicación con respecto a esta y muchas otras preguntas.
Los titulares se quedan en la superficie: “Estaba deprimido por no ver a la cría” (El Mundo), “Amor fatal con 26 años de diferencia” (La Razón), como si fuese un drama teatral de Shakespeare; “Esta mujer le volvía loco, no comía, no dormía” (ABC), en referencia a la madre de la víctima que ya lo había denunciado varias veces. Y para cuando se ha construido el verdadero relato, el que llama a las cosas por su nombre, la gente está ya saturada del tema, de especiales y reportajes, y la noticia va olvidándose. El mensaje que debió calar en un principio apenas es escuchado ya.
Las noticias de sucesos no duran mucho; la gente se conmociona durante los primeros días y después de una semana todo vuelve a la normalidad, y otro tema servirá de sustituto. De ahí la importancia del primer relato, que  es el que queda en el imaginario. Qué clase de seguridad puede sentir una mujer o un hombre que sufran este tipo de violencia tras conocer estos relatos. La imagen que queda no transmite ni la sensación de protección que se requiere, ni mucho menos la empatía con la víctima. ¿Dónde queda entonces la función social de los medios?

jueves, 25 de octubre de 2012

Energías renovables, la apuesta del mañana

La inversión en energías alternativas supone una importante fuente de ingresos en España, además de ser la mejor opción para hacer frente a una demanda de energía que cada vez es mayor. Suponen una solución para la fecha de caducidad de las energías fósiles finitas y para reducir la dependencia exterior.



Gracias al incremento en el uso de las energías limpias se ha reducido la emisión de contaminantes de manera significativa en los últimos años, según datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). En España, las energías renovables suponen un porcentaje importante en la generación de energía eléctrica. Además del cuidado del medio ambiente, las energías limpias o renovables juegan un importante papel en la creación de puestos de trabajo.
La Junta de Andalucía es pionera en la promoción de energías renovables, gracias a sus condiciones climáticas y a su terreno. Según Carlos Collantes, Director General de Transporte de REE, “la manera más eficiente de aprovechar estas energías es la generación de electricidad”. En esta Comunidad Autónoma se establecieron unos ambiciosos objetivos, el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética (2007-2013) que a día de hoy, antes de la fecha estipulada, ya se han cumplido en el campo de la energía biomasa para la generación eléctrica. Se estipuló que la producción de energía eléctrica con fuentes renovables debía llegar al 32,2%, junto con la reducción a un 8% del aporte de energía primaria.
A pesar de todos los avances que ha habido en el campo de las renovables, los últimos acontecimientos están frenando el desarrollo. La Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energías Renovables (ANPIER) informa sobre las ‘incertidumbres’ que atraviesa el sector, debido a la retirada de inversión. La reforma fiscal y las posibles modificaciones futuras hacen que se tambaleen las inversiones de todos aquellos que apostaron por estas energías hace unos años.
Las previsiones del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) para el periodo 2004-2030 establecían un crecimiento de la energía renovable del 1,7% anual, privilegiándose de los altos precios de los combustibles fósiles y de su atractivo como fuentes no contaminantes. Sin embargo, puede que este avance se vea relativamente paralizado en los años siguientes por los recortes en inversión. 


LAS MÁS CONOCIDAS: EÓLICA Y SOLAR
Posiblemente, las energías renovables más conocidas actualmente en el panorama Español sean la eólica y la solar. La razón está en su mayor visibilidad mediática y un desarrollo que comenzó antes que en otro tipo de energías limpias y, por tanto, existe un mayor conocimiento de sus aplicaciones prácticas.  Además, de estar muy presentes en los últimos proyectos de I+D+i, por ejemplo en el caso de la fabricación de ‘casas solares’ presentes en el concurso Solar Decathlon Europa celebrado en Madrid.
Eólica
Europa es una de las mayores productoras de energía eólica y España se sitúa entre las cuatro primeras (junto a EEUU, Alemania e India).  Entre las principales empresas dedicadas a este tipo de energía están Vestas en Dinamarca y Gamesa en España. Esta energía es la que mayor potencial tiene para convertirse en sustituta de las llamadas ‘energías sucias’.
Otra de las empresas importantes es Ingeteam Service, dedicada a la operación y mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas y parques eólicos, que ha anunciado en los últimos días su intención de destinar más de 500.000 euros a un nuevo proyecto de investigación. El proyecto pretende desarrollar nuevas técnicas para diagnosticar el estado de los aerogeneradores (molinos) sin que sea necesaria la suspensión del funcionamiento durante el proceso, tal y como sucede en estos momentos, lo que supone una enorme pérdida para el promotor. Este proyecto se llevará a cabo hasta 2014 en Albacete, con la financiación de la Unión Europea a través del Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y el Fondo Tecnológico.
La inversión en I+D+i  ha sido clave para el desarrollo de las energías eólica y fotovoltaica en España. Junto a Ingeteam Service, las distintas Administraciones Públicas  llevan varios años manteniendo diversos compromisos en planes de I+D+i y en otros programas para formación y fomento del empleo. Esta empresa constituye, aunque no la principal, sí una de las referentes en el campo de la energía sostenible y la apuesta por la internacionalización, con instalaciones en Polonia, Chile, México y EEUU.
Greenpeace y el Consejo Mundial de Energía Eólica elaboraron un documento llamado: ‘Perspectivas globales de la energía eólica’,  en el que se plantea como objetivo que más de un tercio de la electricidad mundial provenga de esta energía en  2050. Pero a esta ambición se le unen ciertos impedimentos. Es el caso de los  parques eólicos marinos (llamados ‘offshore’), que aún no existen  en la península, este es un sector que se encuentra en fase de desarrollo. Las posibles causas hay que buscarlas en la ausencia de un estudio estratégico eficaz, la dificultad burocrática y la negativa de vecinos y pescadores. Son muchos los que consideran que los parques eólicos suponen, a pesar de las indudables ventajas medioambientales frente a otro tipo de energías, un impacto negativo para el lugar en el que se establecen (paisaje, ruido, aves, inferencias en los sistemas de comunicación, etc.).

Solar
Por su parte, la energía solar,  obtenida directamente del sol, ha experimentado un espectacular crecimiento estos últimos años en toda Europa. Según datos del CIEMAT, en España habría unos 1.220.000 m2 dedicados a la obtención de este tipo de energía, la principal empresa nacional dedicada al sector sería Isofotón. En el contexto actual, el sector europeo se encuentra en un proceso de transición debido a los recortes de las tarifas y ayudas que ha obligado a las empresas a cambiar sus modelos de negocio de cara a la internacionalización. Uno de los mercados más prometedores  que se ha revelado es América Latina,  por sus tasas de crecimiento económico y la creciente demanda energética.

En España la energía térmica solar (termosolar), que sirve para proporcionar calefacción o agua caliente aprovechando el calor obtenido a través de paneles solares, supone nuevas oportunidades de desarrollo para Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia. Se señala a las energías renovables como las causantes del llamado déficit tarifario y, en particular, a las centrales termosolares, sin embargo Luís Crespo, Secretario General de Protermosolar y presidente de Estela, indica que en lugar de pérdidas estas energías podrían proporcionar innumerables ventajas económicas para el avance de estas CCAA y una contribución a la superación de la crisis. Pero, al igual que para otras, requieren un fuerte impulso en su desarrollo.
Actualmente, el país es líder mundial tanto en potencia instalada como en capacidad tecnológica, y muchas de las empresas empiezan a participar en proyectos de otras regiones del mundo. En 2013 se estima que existirán unas 60 plantas en funcionamiento.



OTRAS: BIOMASA, GEOTÉRMICA, HIDRÁULICA Y MARINA
En los últimos años se está potenciando el desarrollo de otras energías, como la biomasa, la hidráulica, geotérmica y marina. La energía biomasa es la obtenida a partir de materia orgánica: restos agrícolas, restos forestales y agroalimentarios son ejemplos de cómo obtener una energía limpia, estos restos se transforman en una energía comparable a los combustibles convencionales, pero con mayores beneficios medioambientales. Sin embargo es una energía que solo supone alrededor de un 4-5% del total energético europeo.
Andalucía es la primera comunidad autónoma en España en biomasa para generación eléctrica, con 18 plantas que proporciona la electricidad anual que consumen  aproximadamente unas 364.000 viviendas. Esto  supone que  ya haya alcanzado el objetivo de 256 megavatios previsto para el año 2013 en el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética. A ello contribuye la utilización del hueso de la aceituna que es  un combustible muy potente. La biomasa es una de las principales fuentes renovables en Andalucía y con mayores posibilidades de desarrollo y una de las fuentes renovables que más aporta para la demanda energética andaluza. Esta energía cuenta con el doble de empresas en Andalucía que la eólica, la fotovoltaica y la termoeléctrica juntas.
Un estudio elaborado conjuntamente por Aprean (Asociación de Promotores y Productores de Energías Renovables en Andalucía)  y la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía señala que las energías térmicas (termosolar, biomasa y geotermia) serán las que mayor crecimiento experimenten los próximos años. Y con ello  también se prevé un crecimiento en el número de empleados en este sector.
La geotérmica  transforma el calor del interior de la tierra en energía, está aún en fase de experimentación y quizá por ello no se sabe demasiado acerca de ella. El pasado mes de julio el Instituto Geológico de Cataluña publicó el primer atlas de geotermia de España, que permite buscar información sobre el desarrollo potencial de esta energía.  Hace unos meses las empresas  Bleninser y Ciclo Binario se asociaron para construir la primera planta de energía geotérmica de alta temperatura en España, que estará en Granada y permitirá el abastecimiento a 5.000 hogares. La inversión que requiere será de unos 30 millones en la provincia, con un plazo de ejecución de dos años. Según datos de Bleninser esta será “la primera empresa de geotermia en España y la primera de Europa en capacidad de perforación”. 
Por otro lado, la hidráulica  es la energía acumulada en los saltos de agua, que puede ser transformada en eléctrica. Esta es una de las más utilizadas en el mundo, sin embargo quedaría alrededor de dos tercios de su potencial por desarrollar. Es limpia y no agota el recurso del que se obtiene energía –el agua-, pero se enfrenta a los mismos problemas y negativas a la hora de establecer instalaciones para su explotación. Por ello, su desarrollo se enfrenta a grupos de ecologistas, a lo que se une que apenas queden ubicaciones en los países desarrollados para nuevas centrales hidroeléctricas. La solución de los últimos años ha estado en las centrales minihidroeléctricas, que no causan un daño severo y cuentan con viabilidad económica.
La energía marítima es la gran apuesta del año, la Comisión Europea considera el gran potencial de empleo que puede esconder este tipo de energía y los Estados miembros de la UE se ha puesto de acuerdo en establecer una política con una agenda marina y marítima en apoyo de la Estrategia Europa 2020, que pretende reducir los niveles de CO2 al 20% en todos los países e introducción de las renovables en el consumo final también de un 20%. En esta agenda llamada ‘Crecimiento Azul’ está previsto trabajar para conseguir que las energías marinas dupliquen su potencia cada año. La empresa gallega Pipo Systems presenta en la Plataforma Oceánica de Canarias un nuevo sistema de generación de energía undimotriz (que aprovecha la energía de las olas), sistema patentado por esta firma española. En esta energía azul podría estar la satisfacción de las necesidades mundiales, ya que permite obtener energía de diferentes formas: aprovechando la fuerza de las olas, los cambios de temperatura, las mareas, etc.). Ocean Líder es la apuesta empresarial española para explotar esta energía.
El avance en materia de energía renovable ha sido estudiado y plasmado en el PER (Plan de Energías Renovables 2008-2020), aprobado durante el Gobierno de Zapatero que, pese a concebirse como un avance para el desarrollo de las renovables, con un sistema de incentivos, promoción del autoconsumo e inversiones en I+D, despierta algunas oposiciones. Según responsables de Greenpeace, este plan “solo beneficia a las eléctricas, para que mantengan su negocio de generación de energía sucia (…) porque rebaja sus objetivos -de las renovables- a prácticamente el mínimo obligatorio marcado por la UE”. 



BALANCE
El análisis realizado por Enerclub, el Club Español de la Energía, mostró un retroceso de las renovables en 2011 con respecto al año anterior, de un 4,6%.  La mejora y alcance de los objetivos de la Estrategia Europea 2020 se sitúa en un momento convulso de la economía española y un contexto de rescate. Y, aunque muchos ven la salvación en la inversión en este sector para disminuir la dependencia energética exterior y atraer capital extranjero a la península, será un reto difícil para las administraciones públicas dedicarse a invertir.
El potencial español para las energías renovables gracias a la fabulosa localización, condiciones climáticas y terrestres, podría convertirse en un factor de crecimiento económico de cara al exterior, un ahorro en la compra de energía y una oportunidad para atraer dinero. Si a todo ello le añadimos el desarrollo sostenible, el freno al calentamiento global y a la contaminación, queda una muy buena combinación para atraer inversión. El calentamiento del planeta ha aumentado en un 29% en las últimas décadas según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y según la AIE (Agencia Internacional de la Energía), para evitar que el calentamiento supere los dos grados de la media, es necesaria que la generación energética renovable aumente en un 83%.  
Aunque, no puede dejarse a un lado el problema de la negativa de muchos colectivos a las instalaciones que requiere la energía renovable. Por un lado, contribuyen a disminuir la contaminación y al no agotamiento de energías no renovables; por otro, suponen un daño para determinados ecosistemas en los que se ubican las explotaciones. Será necesario sopesar la manera más viable de desarrollo sin que ello suponga un deterioro.
Sin duda alguna, es necesaria la inversión en I+D+i. Lo que parece no tener sentido es dejar de potenciar un sector que aporta enorme riqueza al país, además de contribuir a generar puestos de trabajo, y dedicar el dinero a importar una energía que podría producirse dentro de nuestras fronteras. Se trata de priorizar y dejar de lado los acuerdos con las grandes multinacionales (petróleo, gas…), para poder invertir en el propio desarrollo económico y social del país. La pregunta es: si España puede invertir en la producción de energía y esto permite mejorar diferentes ámbitos (medioambiente, trabajo, inversión, etc.), ¿por qué pagar a otros por energías que contaminan más y no dejan dinero dentro de nuestras fronteras?