martes, 30 de octubre de 2012

La violencia de género tiene nombres y apellidos



Un hombre mata a su pareja porque esta quiere dejarlo y es necesario que  el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad diga oficialmente que se trata de ‘violencia de género’ para que se haga visible el principal problema. ¿Es que estamos ciegos?
Este es el caso de Almudena Márquez, la joven de El Salobral (Albacete) que ha fallecido asesinada esta semana por Juan Carlos Alfaro, su supuesta pareja;  pero podría ser perfectamente el de otra mujer. El relato de los medios, denominando al asesino francotirador, ha enmascarado el problema de fondo. El espectáculo estaba servido. La palabra francotirador provoca sensaciones en el oyente que no hace otra palabra, despierta un interés hacia su persona, resta importancia a la víctima y desvía la atención del verdadero conflicto: la violencia de género.
No se trata de violencia contra el menor, ni de un acto de locura, ni tampoco de un “crimen pasional”, denominación  esta que no hace sino justificar el conflicto. Al igual que el caso Bretón, las motivaciones son las mimas: Almudena quiere dejarlo y le dice: “Tu das pena queriendo estar con una niña de 13 años como yo”, según declaraciones de una amiga suya. Y él se siente humillado porque se considera el dueño de ella, un sentimiento de superioridad que queda  bien plasmado en sus declaraciones: “Soy francotirador y os mataré a todos para quedarme con ella”. Y tal y como dijo el propio asesino: “¡Lo dije y nadie me hizo caso!”.
La peculiaridad y los detalles del acontecimiento han hecho alejar el foco de la cuestión principal. Los medios se han centrado en que ella era menor de edad y el tenía 39 años, a lo que se le añadió una espectacularización de la huída y la persecución de un hombre disfrazado a lo Rambo, como si de repente los medios estuviesen  filmando una película americana. Una pedanía que, hasta hace unos días, apenas conocía nadie, de repente se convierte en el escenario mediático y todos quieren ser protagonistas. Y por si fuera poca la magnificación del asesino, se habla de que sabía disparar con una puntería excelente porque había estado en el ejército y le gustaba la caza. El relato no se ha centrado en la verdadera protagonista que es Almudena Márquez, con nombre y apellido, víctima número 38 de la violencia de género en lo que va de año.
La cosificación y posesividad de las víctimas están presentes en todos estos crímenes machistas,  dejando ver la inseguridad del asesino. En este caso, él mismo dijo públicamente: “Ahora se van a enterar, sino es mía, no será de nadie más”.  Una frase que se ha repetido cientos de veces pero de la que no se ha sabido, ni se supo, extraer la conclusión correcta.
El show ha dado la oportunidad de hablar a todos: vecinos, amigos, niños y niñas compañeros de Almudena, incluso a la madre de Juan Carlos Alfaro, que dejó claro que su hijo había actuado así por la presión que le causaba la familia de ella. Pero, lo más preocupante no es que una madre defienda a su hijo aunque acabe de asesinar a dos personas, sino que los medios, en lugar de realizar un análisis crítico, conviertan las frases de esa señora en titulares que “justifican” el crimen.  
Se produce una perversión del clima social, con declaraciones de que la madre era una alcohólica, que había tenido a su hija muy joven, que la víctima tenía un “siniestro perfil en Facebook” (La Razón), haciéndose patente la falta de una figura paterna cuando aparecen las escenas de la madre, etc. ¿Qué es lo que se está haciendo ver? Se trata de una representación mediática que no ha cuidado en el más mínimo detalle el mensaje, que muestra a una familia desestructurada y las peculiaridades de una adolescente, que acaba en cierto sentido siendo culpabilizada de lo que le ha sucedido.  El comportamiento ético y la denuncia constante que deberían llevar a cabo los medios con respecto a los casos de violencia de género quedan eclipsados por las banalidades y la morbosidad de los crímenes. No importa que haya miles de noticias circulando en la red, que las televisiones nos saturen con la noticia, ni que se haga un reportaje sobre la huída del asesino. No importa nada de esto si al final, hasta que no pasa una semana, nadie es capaz de llamar a las cosas por su nombre.
Está quedando bastante claro que, a pesar de las campañas de sensibilización y de la preocupación por la violencia de género, la sociedad no ha llegado a comprender la gravedad y la dimensión del problema. Este hombre ha pegado cuatro tiros en la cara de una menor con la que mantenía una relación a la que la madre de esta se oponía, un hecho que se asimila a otros en los que mujeres han sido atacadas con acido o de otras formas también en el rostro. La intención es atacar a la belleza de quién se niega a estar con ellos/ellas.
Juan Carlos Alfaro la mató porque le había dejado. La madre de Almudena lo denunció repetidas veces: una mujer que aparece sin lágrimas y llena de odio hacia quienes no hicieron nada por ayudarla. ¿Qué clase de mensaje se está dando al resto de mujeres que sufren este tipo de ataques? Pues una imagen en la que la sociedad no hace nada hasta que no llega la tragedia, denuncias que nadie escuchó y medidas que no se tomaron.  Y una falta de cuestionamiento por parte de todos los medios de comunicación con respecto a esta y muchas otras preguntas.
Los titulares se quedan en la superficie: “Estaba deprimido por no ver a la cría” (El Mundo), “Amor fatal con 26 años de diferencia” (La Razón), como si fuese un drama teatral de Shakespeare; “Esta mujer le volvía loco, no comía, no dormía” (ABC), en referencia a la madre de la víctima que ya lo había denunciado varias veces. Y para cuando se ha construido el verdadero relato, el que llama a las cosas por su nombre, la gente está ya saturada del tema, de especiales y reportajes, y la noticia va olvidándose. El mensaje que debió calar en un principio apenas es escuchado ya.
Las noticias de sucesos no duran mucho; la gente se conmociona durante los primeros días y después de una semana todo vuelve a la normalidad, y otro tema servirá de sustituto. De ahí la importancia del primer relato, que  es el que queda en el imaginario. Qué clase de seguridad puede sentir una mujer o un hombre que sufran este tipo de violencia tras conocer estos relatos. La imagen que queda no transmite ni la sensación de protección que se requiere, ni mucho menos la empatía con la víctima. ¿Dónde queda entonces la función social de los medios?

jueves, 25 de octubre de 2012

Energías renovables, la apuesta del mañana

La inversión en energías alternativas supone una importante fuente de ingresos en España, además de ser la mejor opción para hacer frente a una demanda de energía que cada vez es mayor. Suponen una solución para la fecha de caducidad de las energías fósiles finitas y para reducir la dependencia exterior.



Gracias al incremento en el uso de las energías limpias se ha reducido la emisión de contaminantes de manera significativa en los últimos años, según datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). En España, las energías renovables suponen un porcentaje importante en la generación de energía eléctrica. Además del cuidado del medio ambiente, las energías limpias o renovables juegan un importante papel en la creación de puestos de trabajo.
La Junta de Andalucía es pionera en la promoción de energías renovables, gracias a sus condiciones climáticas y a su terreno. Según Carlos Collantes, Director General de Transporte de REE, “la manera más eficiente de aprovechar estas energías es la generación de electricidad”. En esta Comunidad Autónoma se establecieron unos ambiciosos objetivos, el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética (2007-2013) que a día de hoy, antes de la fecha estipulada, ya se han cumplido en el campo de la energía biomasa para la generación eléctrica. Se estipuló que la producción de energía eléctrica con fuentes renovables debía llegar al 32,2%, junto con la reducción a un 8% del aporte de energía primaria.
A pesar de todos los avances que ha habido en el campo de las renovables, los últimos acontecimientos están frenando el desarrollo. La Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energías Renovables (ANPIER) informa sobre las ‘incertidumbres’ que atraviesa el sector, debido a la retirada de inversión. La reforma fiscal y las posibles modificaciones futuras hacen que se tambaleen las inversiones de todos aquellos que apostaron por estas energías hace unos años.
Las previsiones del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) para el periodo 2004-2030 establecían un crecimiento de la energía renovable del 1,7% anual, privilegiándose de los altos precios de los combustibles fósiles y de su atractivo como fuentes no contaminantes. Sin embargo, puede que este avance se vea relativamente paralizado en los años siguientes por los recortes en inversión. 


LAS MÁS CONOCIDAS: EÓLICA Y SOLAR
Posiblemente, las energías renovables más conocidas actualmente en el panorama Español sean la eólica y la solar. La razón está en su mayor visibilidad mediática y un desarrollo que comenzó antes que en otro tipo de energías limpias y, por tanto, existe un mayor conocimiento de sus aplicaciones prácticas.  Además, de estar muy presentes en los últimos proyectos de I+D+i, por ejemplo en el caso de la fabricación de ‘casas solares’ presentes en el concurso Solar Decathlon Europa celebrado en Madrid.
Eólica
Europa es una de las mayores productoras de energía eólica y España se sitúa entre las cuatro primeras (junto a EEUU, Alemania e India).  Entre las principales empresas dedicadas a este tipo de energía están Vestas en Dinamarca y Gamesa en España. Esta energía es la que mayor potencial tiene para convertirse en sustituta de las llamadas ‘energías sucias’.
Otra de las empresas importantes es Ingeteam Service, dedicada a la operación y mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas y parques eólicos, que ha anunciado en los últimos días su intención de destinar más de 500.000 euros a un nuevo proyecto de investigación. El proyecto pretende desarrollar nuevas técnicas para diagnosticar el estado de los aerogeneradores (molinos) sin que sea necesaria la suspensión del funcionamiento durante el proceso, tal y como sucede en estos momentos, lo que supone una enorme pérdida para el promotor. Este proyecto se llevará a cabo hasta 2014 en Albacete, con la financiación de la Unión Europea a través del Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y el Fondo Tecnológico.
La inversión en I+D+i  ha sido clave para el desarrollo de las energías eólica y fotovoltaica en España. Junto a Ingeteam Service, las distintas Administraciones Públicas  llevan varios años manteniendo diversos compromisos en planes de I+D+i y en otros programas para formación y fomento del empleo. Esta empresa constituye, aunque no la principal, sí una de las referentes en el campo de la energía sostenible y la apuesta por la internacionalización, con instalaciones en Polonia, Chile, México y EEUU.
Greenpeace y el Consejo Mundial de Energía Eólica elaboraron un documento llamado: ‘Perspectivas globales de la energía eólica’,  en el que se plantea como objetivo que más de un tercio de la electricidad mundial provenga de esta energía en  2050. Pero a esta ambición se le unen ciertos impedimentos. Es el caso de los  parques eólicos marinos (llamados ‘offshore’), que aún no existen  en la península, este es un sector que se encuentra en fase de desarrollo. Las posibles causas hay que buscarlas en la ausencia de un estudio estratégico eficaz, la dificultad burocrática y la negativa de vecinos y pescadores. Son muchos los que consideran que los parques eólicos suponen, a pesar de las indudables ventajas medioambientales frente a otro tipo de energías, un impacto negativo para el lugar en el que se establecen (paisaje, ruido, aves, inferencias en los sistemas de comunicación, etc.).

Solar
Por su parte, la energía solar,  obtenida directamente del sol, ha experimentado un espectacular crecimiento estos últimos años en toda Europa. Según datos del CIEMAT, en España habría unos 1.220.000 m2 dedicados a la obtención de este tipo de energía, la principal empresa nacional dedicada al sector sería Isofotón. En el contexto actual, el sector europeo se encuentra en un proceso de transición debido a los recortes de las tarifas y ayudas que ha obligado a las empresas a cambiar sus modelos de negocio de cara a la internacionalización. Uno de los mercados más prometedores  que se ha revelado es América Latina,  por sus tasas de crecimiento económico y la creciente demanda energética.

En España la energía térmica solar (termosolar), que sirve para proporcionar calefacción o agua caliente aprovechando el calor obtenido a través de paneles solares, supone nuevas oportunidades de desarrollo para Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia. Se señala a las energías renovables como las causantes del llamado déficit tarifario y, en particular, a las centrales termosolares, sin embargo Luís Crespo, Secretario General de Protermosolar y presidente de Estela, indica que en lugar de pérdidas estas energías podrían proporcionar innumerables ventajas económicas para el avance de estas CCAA y una contribución a la superación de la crisis. Pero, al igual que para otras, requieren un fuerte impulso en su desarrollo.
Actualmente, el país es líder mundial tanto en potencia instalada como en capacidad tecnológica, y muchas de las empresas empiezan a participar en proyectos de otras regiones del mundo. En 2013 se estima que existirán unas 60 plantas en funcionamiento.



OTRAS: BIOMASA, GEOTÉRMICA, HIDRÁULICA Y MARINA
En los últimos años se está potenciando el desarrollo de otras energías, como la biomasa, la hidráulica, geotérmica y marina. La energía biomasa es la obtenida a partir de materia orgánica: restos agrícolas, restos forestales y agroalimentarios son ejemplos de cómo obtener una energía limpia, estos restos se transforman en una energía comparable a los combustibles convencionales, pero con mayores beneficios medioambientales. Sin embargo es una energía que solo supone alrededor de un 4-5% del total energético europeo.
Andalucía es la primera comunidad autónoma en España en biomasa para generación eléctrica, con 18 plantas que proporciona la electricidad anual que consumen  aproximadamente unas 364.000 viviendas. Esto  supone que  ya haya alcanzado el objetivo de 256 megavatios previsto para el año 2013 en el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética. A ello contribuye la utilización del hueso de la aceituna que es  un combustible muy potente. La biomasa es una de las principales fuentes renovables en Andalucía y con mayores posibilidades de desarrollo y una de las fuentes renovables que más aporta para la demanda energética andaluza. Esta energía cuenta con el doble de empresas en Andalucía que la eólica, la fotovoltaica y la termoeléctrica juntas.
Un estudio elaborado conjuntamente por Aprean (Asociación de Promotores y Productores de Energías Renovables en Andalucía)  y la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía señala que las energías térmicas (termosolar, biomasa y geotermia) serán las que mayor crecimiento experimenten los próximos años. Y con ello  también se prevé un crecimiento en el número de empleados en este sector.
La geotérmica  transforma el calor del interior de la tierra en energía, está aún en fase de experimentación y quizá por ello no se sabe demasiado acerca de ella. El pasado mes de julio el Instituto Geológico de Cataluña publicó el primer atlas de geotermia de España, que permite buscar información sobre el desarrollo potencial de esta energía.  Hace unos meses las empresas  Bleninser y Ciclo Binario se asociaron para construir la primera planta de energía geotérmica de alta temperatura en España, que estará en Granada y permitirá el abastecimiento a 5.000 hogares. La inversión que requiere será de unos 30 millones en la provincia, con un plazo de ejecución de dos años. Según datos de Bleninser esta será “la primera empresa de geotermia en España y la primera de Europa en capacidad de perforación”. 
Por otro lado, la hidráulica  es la energía acumulada en los saltos de agua, que puede ser transformada en eléctrica. Esta es una de las más utilizadas en el mundo, sin embargo quedaría alrededor de dos tercios de su potencial por desarrollar. Es limpia y no agota el recurso del que se obtiene energía –el agua-, pero se enfrenta a los mismos problemas y negativas a la hora de establecer instalaciones para su explotación. Por ello, su desarrollo se enfrenta a grupos de ecologistas, a lo que se une que apenas queden ubicaciones en los países desarrollados para nuevas centrales hidroeléctricas. La solución de los últimos años ha estado en las centrales minihidroeléctricas, que no causan un daño severo y cuentan con viabilidad económica.
La energía marítima es la gran apuesta del año, la Comisión Europea considera el gran potencial de empleo que puede esconder este tipo de energía y los Estados miembros de la UE se ha puesto de acuerdo en establecer una política con una agenda marina y marítima en apoyo de la Estrategia Europa 2020, que pretende reducir los niveles de CO2 al 20% en todos los países e introducción de las renovables en el consumo final también de un 20%. En esta agenda llamada ‘Crecimiento Azul’ está previsto trabajar para conseguir que las energías marinas dupliquen su potencia cada año. La empresa gallega Pipo Systems presenta en la Plataforma Oceánica de Canarias un nuevo sistema de generación de energía undimotriz (que aprovecha la energía de las olas), sistema patentado por esta firma española. En esta energía azul podría estar la satisfacción de las necesidades mundiales, ya que permite obtener energía de diferentes formas: aprovechando la fuerza de las olas, los cambios de temperatura, las mareas, etc.). Ocean Líder es la apuesta empresarial española para explotar esta energía.
El avance en materia de energía renovable ha sido estudiado y plasmado en el PER (Plan de Energías Renovables 2008-2020), aprobado durante el Gobierno de Zapatero que, pese a concebirse como un avance para el desarrollo de las renovables, con un sistema de incentivos, promoción del autoconsumo e inversiones en I+D, despierta algunas oposiciones. Según responsables de Greenpeace, este plan “solo beneficia a las eléctricas, para que mantengan su negocio de generación de energía sucia (…) porque rebaja sus objetivos -de las renovables- a prácticamente el mínimo obligatorio marcado por la UE”. 



BALANCE
El análisis realizado por Enerclub, el Club Español de la Energía, mostró un retroceso de las renovables en 2011 con respecto al año anterior, de un 4,6%.  La mejora y alcance de los objetivos de la Estrategia Europea 2020 se sitúa en un momento convulso de la economía española y un contexto de rescate. Y, aunque muchos ven la salvación en la inversión en este sector para disminuir la dependencia energética exterior y atraer capital extranjero a la península, será un reto difícil para las administraciones públicas dedicarse a invertir.
El potencial español para las energías renovables gracias a la fabulosa localización, condiciones climáticas y terrestres, podría convertirse en un factor de crecimiento económico de cara al exterior, un ahorro en la compra de energía y una oportunidad para atraer dinero. Si a todo ello le añadimos el desarrollo sostenible, el freno al calentamiento global y a la contaminación, queda una muy buena combinación para atraer inversión. El calentamiento del planeta ha aumentado en un 29% en las últimas décadas según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y según la AIE (Agencia Internacional de la Energía), para evitar que el calentamiento supere los dos grados de la media, es necesaria que la generación energética renovable aumente en un 83%.  
Aunque, no puede dejarse a un lado el problema de la negativa de muchos colectivos a las instalaciones que requiere la energía renovable. Por un lado, contribuyen a disminuir la contaminación y al no agotamiento de energías no renovables; por otro, suponen un daño para determinados ecosistemas en los que se ubican las explotaciones. Será necesario sopesar la manera más viable de desarrollo sin que ello suponga un deterioro.
Sin duda alguna, es necesaria la inversión en I+D+i. Lo que parece no tener sentido es dejar de potenciar un sector que aporta enorme riqueza al país, además de contribuir a generar puestos de trabajo, y dedicar el dinero a importar una energía que podría producirse dentro de nuestras fronteras. Se trata de priorizar y dejar de lado los acuerdos con las grandes multinacionales (petróleo, gas…), para poder invertir en el propio desarrollo económico y social del país. La pregunta es: si España puede invertir en la producción de energía y esto permite mejorar diferentes ámbitos (medioambiente, trabajo, inversión, etc.), ¿por qué pagar a otros por energías que contaminan más y no dejan dinero dentro de nuestras fronteras?

jueves, 18 de octubre de 2012

Barça-Real Madrid: Los ejércitos de la política



Camp Nou durante el encuentro del Barça-Madrid  el 
7 de octubre (Web)
Al encuentro Barça-Madrid del pasado domingo se le dio un nuevo sentido que añadía al interés deportivo del partido uno de índole política: la reivindicación de la independencia de Cataluña. Los días precedentes al acontecimiento estuvieron marcados por varios anuncios de lo que iba a tener lugar y mostrarse en el Camp Nou: una bandera de Cataluña que, posteriormente, se pudo ver en las gradas, un cántico, una pancarta en la que se leía ‘Catalunya, European next state’ y cartulinas que formaron un  gran mosaico de la bandera.
La polémica independentista parece afianzarse y alzarse con más fuerza en el contexto de crisis económica. Durante la pasada Eurocopa, con la victoria de la Selección Española, las cosas eran distintas y aún no se había recrudecido tanto la situación. Además, aunque fuese a nivel deportivo, España estaba ganando. Al igual que en muchas comunidades de España, en Cataluña también lucieron algunas banderas nacionales y se celebró el triunfo con la misma alegría. Entonces el fútbol sirvió, en cierto sentido, como un instrumento socializador que propició un estallido del nacionalismo español. Con el Barça-Madrid el conflicto  pasó del campo de juego a la política. Mientras algunos directivos daban muestra de su oportunismo, —  Laporta, ex presidente del F.C. Barcelona, señaló que al igual que el Barça era símbolo de Cataluña, el Madrid lo era de España—, los jugadores parecían los únicos que se mantenían al margen mostrando un interés únicamente deportivo. Sin embargo, ese día los clubs pasaron a ser ejércitos de la política.
Casillas con la bandera de España y 
Xavi Hernández con la de Cataluña, 
en la Eurocopa 2012 (Web)
Es cierto, y un dato relevante para muchos catalanistas, que la línea fuerte de jugadores de la Selección pertenece al Barça, pero también hay otros.  Del mismo modo, como señalaba  la diputada socialista Carme Chacón, el Barça no sería lo mismo sin esos otros jugadores que no son catalanes, por lo que conviene “no mezclar la política con el futbol”.  La apropiación del equipo como símbolo político divide a la afición, dejando fuera a muchísimos aficionados de peñas deportivas culés no catalanas que, cansados del conflicto independentista, lo único que defendían era el respeto al deporte. Habría que preguntar a la afición catalana si su único apoyo a la selección española el pasado mes de julio venía por estar compuesta en su mayoría por jugadores del Barça. Si no, no tendría sentido que hondearan tantas banderas españolas en Cataluña y que ahora se pase a 


mirar con desprecio la ‘marca España’. Quizá en ese momento no se habían visto tan claramente los cuernos al toro de la crisis. Ahora, que España pasa por el peor momento económico y el mayor descontento social, la política nacionalista ha sabido sacar partido y politizar el deporte. Si España va perdiendo es más comprensible que nadie quiera estar en su equipo y, de la misma forma, resulta más fácil convencer a la población de hay que luchar para estar fuera de ese equipo desde todos los ámbitos, incluido el deporte.
Durante el desfile militar del Día de la Hispanidad han vuelto a estar presentes los dos temas estrella: la crisis y el independentismo catalán. Uno de los lemas del desfile en Madrid ha sido: 'Nuestra fuerza somos todos', que ha sabido jugar un doble sentido en relación a la importancia de la unión: El primero por parte de los militares, que han dejado claro que en la crisis todos hacemos un esfuerzo y por ello el dinero dedicado a la celebración ha sido menor que el de otros años. El segundo, como señaló el Ministro de Defensa, Pedro Morenés, en referencia al conflicto con Cataluña: “los españoles juntos y unidos somos muchos más dentro y fuera de España, que desunidos”. Y como contrapunto a las últimas movilizaciones, este día en Barcelona se concentraron para rechazar el independentismo y defender la unidad de España. Mientras tanto, otros defendían la autodeterminación.
Es vieja la utilización del fútbol por la política y son muchos los que han sabido ver el poder del fútbol a la hora de manipular a la gente y aficionados que  por nada del mundo van a dejar de defender a su equipo. Si  a esa devoción por los colores se le añade un significado en política, el fútbol podría proporcionar unos cientos de votos ganados, en este caso, a favor de la independencia. 

martes, 2 de octubre de 2012

Indignados con paso firme



Lo que comenzó como una marcha pacífica  de indignados que pretendían rodear el Congreso de los Diputados, acabó convirtiéndose en una auténtica batalla entre policías y manifestantes
La marcha 'Rodea el Congreso. Rescata la Democracia' avanzaba con decisión desde Plaza de España, presidida por una gran pancarta: ‘Que se vayan todos’. En su seno ondeaban varias banderas de la república junto a algunas pancartas con lemas como: ‘NO’, ‘Basta ya’, ‘Rescatar la democracia’ o ‘La constitución a muerto’, etc. Junto a jóvenes con rastras y dilataciones en las orejas se ven a familias con sus hijos y mayores, todos con la misma cara de indignación, caminando juntos e iluminados por cientos de flashes. 
Al llegar al edificio del PSOE, en Gran Vía, los gritos se intensificaron. La gente levantó la cabeza hacia arriba: alguien ha sacado una bandera de España por una de las ventanas y la agitaba “provocando”, mientras que abajo en la calle aumentaba el descontento. La marcha estaba prevista para las 6 de la tarde, pero llegar fue complicado. Unos venían desde Plaza España y otros desde el Paseo del Prado;  la idea era confluir en todas las calles que daban acceso al edificio, pero todos se encontraron el paso cerrado a unos metros del Congreso.
Un joven con camiseta de bombero cuenta que se ha quedado sin trabajo; habla de que no le han dejado otra salida más que esta y pide la caída de todos los políticos… Un testimonio que se asemeja al de muchos otros. Algunos dan ejemplos de lo que creen que debería hacerse, “en Japón, abdicó un ministro tras prometer algo que luego no cumplió. Así debería ser aquí…” nos cuenta un joven estudiante. También podemos oír como los grupos que avanzan conversan compartiendo opiniones sobre el caso de Islandia o Alemania. En general, un rechazo a la política y a los políticos. Varias mujeres con unas camisetas verdes que ya hemos visto en otras manifestaciones por la educación, nos dan panfletos que recogen todas las promesas hechas por el PP antes de las elecciones y todo lo incumplido tras éstas. Mientras esta masa avanza sin intención de parar hasta llegar a su destino, transeúntes con bolsas de compras se cruzan sin inmutarse. Jóvenes esperan haciendo cola junto a la FNAC para adquirir las entradas de algún concierto y un hombre de mediana edad les grita: “O protestáis un poco, o vais de culo”…
En la Puerta del Sol nos encontramos con la primera calle cortada; seguimos hacia arriba para dar un rodeo y giramos a la derecha hacia el Congreso, pero no, por aquí también está cortado el paso. Ocurre lo mismo con las dos calles siguientes. Un gran dispositivo policial se había extendido ya por todos los accesos posibles. Nos unimos a un grupo de gente con pancartas que avanzan por lo que puede ser una brecha, pero al llegar a la Plaza de Canalejas volvemos a toparnos con un cordón policial. La gente les grita: “¡Policía, únete!”, ante lo que algunos miembros del cordón sonríen disimuladamente.
Todo parecía tranquilo en esta zona pero, a pesar de que desde un principio se prohibieron las ‘expresiones violentas’, la presión policial y el descontento hicieron que la gente no tardase mucho en estallar.  Hacia las siete de la tarde, en Neptuno, se produce la primera carga seguida de otras tantas. Los medios hablan de unos 1400 policías, muchos más eran los manifestantes. En círculos pequeños se producían enfrentamientos y se repartían golpes, pero la mayoría de la gente que había alrededor seguía sin moverse. Tras unas horas más  de disparos con bolas de goma, botellazos y pedradas, la gente se comenzó a disgregar, y muchos fueron guiados hasta la Estación de Atocha, donde tuvieron lugar más detenciones y enfrentamientos.
Algunos estudiantes y personas mayores no tenían intención de acudir a la marcha, decían que por miedo a que les ocurriese algo. A pesar de haberse convocado como una marcha pacífica, el enorme despliegue policial ya dejaba claro desde el día anterior que se esperaba ver algo más que un paseo.  Las redes sociales se  hicieron eco de lo que iba sucediendo durante toda la tarde, y continúan difundiendo vídeos e imágenes. Cientos de opiniones por minuto con la etiqueta #25-S, como la de Miguel Ángel Medina  que decía: “Cuando una democracia tiene tanto miedo de sus ciudadanos es que algo no está haciendo bien”. Otros recordaban los vestigios del 15-M, un movimiento que caló bien en la mente de muchos, convirtiéndolos en ‘indignados’. Algo breve pero más intenso ocurrió antes las puertas del Congreso de los Diputados.
Hacia la madrugada se disiparon los restos que quedaban de la manifestación. A pesar de que no consiguieron rodear el Congreso del todo, se acercaron bastante. Los primeros días de otoño y frío han traído de vuelta ese sentimiento de indignación que parecía haberse relajado durante el verano. Pese a los heridos y a la falta aparente de consecuencias políticas de la manifestación, para muchos ha quedado claro que la ciudadanía no tiene intención de rendirse a la primera.